El proyecto PURAGUA busca desarrollar y evaluar nuevas soluciones tecnológicas y digitales para mejorar y vigilar la calidad del agua destinada a potabilización o riego. Para ello, combina:
La integración de estas soluciones permitirá una gestión más completa y eficiente del agua, optimizando tratamientos, anticipando riesgos sanitarios y ambientales, y mejorando la toma de decisiones en situaciones de alerta.
El proyecto de tesis aplica métodos bioinformáticos de evolución molecular para estudiar la dinámica evolutiva, biogeografía y diversidad de variantes de los virus respiratorios de la familia Pneumoviridae (Orthopneumovirus y Metapneumovirus), presentes en humanos y otros animales. La doctoranda generará recursos como alineamientos genéticos, árboles filogenéticos, redes biológicas y perfiles de mutaciones bajo selección positiva. Con estos datos se construirán modelos predictivos de machine learning capaces de anticipar la aparición de nuevas variantes con impacto clínico y epidemiológico.
El objetivo principal del proyecto ENDFOULING es llevar la economía circular al entorno portuario de la ciudad de Valencia mediante la investigación en bioprocesos de valorización de residuos generados en el mismo entorno portuario para obtener productos de alto valor añadido con aplicación en el sector marítimo. De modo que el objetivo científico del proyecto es doble:
El proyecto ENDFOULING se enfocará tanto en el estudio e investigación de la valorización de los residuos de partida como en el producto final obtenido: un aditivo de base biológica con capacidad antifouling para aplicación en embarcaciones, y la mejora de este mediante técnicas de inteligencia artificial y diseño de enzimas.
El proyecto tiene como objetivos intermedios:
El proyecto PROLIVE: SOLUCIONES DIGITALES Y BIOTECNOLÓGICAS PARA MITIGAR LA CRISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ACELERAR EL PROCESO DE MEJORA GENÉTICA EN OLIVICULTURA tiene como objetivo desarrollar e implementar soluciones innovadoras basadas en biotecnología y tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de la olivicultura a nivel global con especial énfasis en el cambio climático y reducción de productos fitosanitarios.
El Proyecto PROLIVE se encuentra actualmente en ejecución, teniendo su horizonte temporal a finales de diciembre de 2027. Este Proyecto está financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) con fondos “Next Generation EU” dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Ciencia e Innovación.
El Consorcio PROLIVE está formado por siete empresas (TODOLIVO, DRIMAY, BIOTECHVANA, SANTA CRUZ INGENIERÍA, FERTINYECT, INLAB y PLANTAS CONTINENTAL) y cuatro entidades públicas (UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA, BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER, CSIC-INSTITUTO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE y UNIVERSIDAD DE GRANADA).